CULTURA ALIMENTARIA EN EL ALTOARAGÓN

CULTURA ALIMENTARIA EN EL ALTOARAGÓN

En esta ocasión el destino nos llevó a Benabarre, capital cultural de la Ribagorza. El encuentro fue en el bello Castillo de los Condes de Ribagorza, una fortificación de estilo románico.

Materialmente imposible desgranar todo la cultura alimentaria en algo más de una hora, pero si tiempo suficiente para mostrar la riqueza y el potencial de la provincia de Huesca desde el punto de vista alimentario y a la vez reflexionar sobre el pasado, el presente y tomar consciencia del futuro que deseamos.

Pascual Madoz aunque nace en Pamplona, con 7 años se traslada con su familia a Barbastro, estudia en la ciudad del Vero y más tarde Derecho en la Universidad de Zaragoza. En su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar que publicó entre los años 1845 -1850 a través de 16 volúmenes después de más de 15 años de trabajo describe sobre Benabarre.

Benabarre: La producción de este suelo se reduce a cereales del que puede hacerse muy poca extracción. Vino que generalmente se lleva a tierra de Campo y Benasque, algún aceite y toda clase de legumbres, frutas y hortalizas. También se coge mucha patata y la plantación de la morera ofrece en algunos puntos al industrioso labrador, algunas partidas de seda, que en cierto modo recompensa la escasez de otros productos. Cría ganado lanar, cabrito y de cerda y hacia el norte vacuno y aun caballar, bien que esta granjería ha venido casi a destruirse a consecuencia de la guerra civil. Abundan mucho las perdices que llevan diferentes arrieros hasta Zaragoza y no faltan liebres y conejos, viéndose igualmente en los sitios más ásperos y elevados, osos, jabalíes cabras montesas y otros animales dañinos. En los ríos se cogen excelentes truchas y otros pescados de menor importancia. Producciones; Trigo puro, centeno, cebada, mijo, avena, escalla, judías, algún lino, cáñamo, vino y poco aceite, más la primera es tan escasa que no alcanza al consumo de la población. Cría ganado lanar, cabrío y de cerda, caza de conejos, liebres, palomas torcaces, tordos, charros, abundancia de toda clase de pajarillos en la estación de otoño, y muchas zorras, algunos lobos y gatos monteses. La cosecha anual de 800 cahices de judías y 300 de guijas.

Pronto se cumplirá dos siglos de esta efeméride, sorprende muchos detalles de la obra, da una idea del tipo de producciones que se daban en la época, de la exuberancia de la naturaleza, presencia de animales y de una vida totalmente independiente, donde la sostenibilidad y el respeto a los reinos de la naturaleza era una evidencia.

El cronista, dejó unas reflexiones del León de Graus, el insigne Joaquín Costa padre del regeneracionismo español. Así como observaba y deliberaba sobre la nación española, siempre mostro una preocupación por el mundo rural y su desarrollo. El polifacético Costa, anteponía la educación como base de la cultura de un pueblo y se mostraba un verdadero protector de los hombres del campo por la labor de suministrar alimento a la sociedad.

Cierto es, mucho hemos de cambiar y aprender sobre el cultivo, la biodiversidad y el rol de los hombres y mujeres del campo. El desprecio hacia ellos, es una realidad, actualmente nadie quiere cultivar y los que lo hacen están a miles de kilómetros de nuestras casas. Evidentemente la relación con la Tierra, debe empezar a ser otra, pues de lo contrario las consecuencias ya las estamos viendo.

La pérdida de identidad en los territorios rurales así como la desaparición de la cultura y diversidad hortícola y culinaria muestran un deterioro social con graves consecuencias debido a la aparición en las últimas décadas del modelo social consumista, dependiente, lineal y globalizado.

Con toda seguridad el equilibrio, el punto medio, allí está la medida justa para resolver el panorama casi desolador que nos presenta la realidad actual en materia de alimentación.

Estamos viendo como la vulnerabilidad y dependencia alimentaria es una realidad en las zonas rurales, un asunto que dice todo del abandono de una cultura ancestral y heredada tras generaciones.

Las huertas han quedado relegadas al olvido (en muchos casos cubiertas de cemento fruto de la especulación zafia), muchas semillas pérdidas para siempre y una gran parte de la sabiduría del campo y de la cocina enterrada bajo tierra.

Si cambiamos tod@s,  las generaciones venideras en la tierra altoaragonesa podrán seguir disfrutando de la grandeza del patrimonio alimentario fruto de la conexión entre el reino mineral, vegetal, animal y la consciencia de los seres humanos que han habitado esta tierra.

Biodiversidad vegetal altoaragonesa

CEBOLLA BLANCA BABOSA DE HUESCA

CEBOLLA PORRONA DE TORRES DE ALCANADRE

ESPÁRRAGO FINO DE CASTILLAZUELO

CARDO DE LA HOYA DE HUESCA

LECHUGA MORENETA DE ONTIÑENA

 BORRAJA

 COLIFLOR DE LA HUERTA BARBERETA DE HUESCA

BROQUIL DEL ALTORAGÓN

NABO DE YOSA DE SOBREMONTE

ACELGA DE LA HUERTA OLIVÁN DE HUESCA

MELÓN DE GUARDAR DE SARIÑENA

MELÓN DE BARBASTRO

ALPICOZ DE BIERGE

CALABAZA AMARILLA DE PANZANO

GARBANZO FINO DE SARIÑENA

LENTEJA DE CENTENERO 

 JUDÍA DEL GANCHO ROMANA DE ARAGUÁS

JUDÍA VERDEÑA DE BARCABO

BOLINCHE DE BETORZ

JUDÍA BLANCA O DE LA VIRGEN DE MARZO DE BINACED

JUDÍA DEL RECAO DE BINEFAR

JUDÍA RIÑON DE BROTO

JUDÍA FINA DE CAPELLA

BOLICHE ROJO DE EMBÚN

JUDÍA DE LA FUENTE DE ESTADILLA

JUDÍA BLANCA O RASTROJERA DE LA HOYA DE HUESCA

JUDÍA PINTA DE LA HOYA DE HUESCA

JUDIA DEL PILAR DE RASAL

JUDÍA CAPARRONA DE MONZÓN

BOLICHE BLANCO DE VIÓ 

GUISANTE DE FRAGA

BISALTOS DE LOARRE 

TOMATE ROSA DE BARBASTRO

TOMATE CERECERO DE COLGAR DE BINACED

TOMATE DE CORAZÓN ROSA DE ESCAR DE HUESCA

TOMATE AURORA DE LAPERDIGUERA

ALCAPARRAS DE BALLOBAR

AZAFRÁN DEL ALTOARAGÓN

MANZANILLA DE MONTMESA

TRUFA NEGRA DE INVIERNO DE HUESCA

ACEITE ALQUEZRANA, VERDEÑA, NEGRAL, ROYA

 

La vida está dando otra oportunidad, hay que ponerse a trabajar muy en serio para doblegar la difícil situación que se presenta en cualquier rincón del planeta.

Todo empieza por una decisión, ¿por qué no empezamos hoy?

             “Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo”

Sin comentarios

Publicar un comentario
Translate »