
20 Oct FERIA DE LA ALUBIA DE -SALDAÑA- PALENCIA
La tierra de la Comarca Palentina de Vega-Valdavia destaca por su aptitud para el cultivo de legumbre, tradicionalmente se han cultivado distintas variedades, en la Villa de Saldaña apuestan por recuperar y devolver el esplendor a la alubia que más adeptos tiene en todo el territorio, la alubia de riñón de la variedad Tremaya.
La cita es el fin de semana 19 y 20 de octubre, en la Plaza Vieja de Saldaña. La feria se celebra el fin de semana más próximo a la festividad de Santa Úrsula. La feria de Santa Úrsula es originaria desde el año 1882, hoy se le conoce como feria de las alubias y antiguamente como la feria de las mulas.
La realidad manda y la actualidad es que el cultivo durante el siglo XXI está en claro retroceso, en estos últimos años se esta apostando para recuperar el cultivo por la calidad del producto que ofrece esta tierra.
Próximo a la Plaza Vieja se realiza un apaleo de la alubia para mostrar a los visitantes como se recogía el grano de las vainas. Palabra de José María oriundo de San Martín, a sus 90 años me dicta, cocer a fuego lento un trocito de tocino y chorizo o a veces sin nada más que unos ajos y laurel y una raya de aceite. La buena alubia no necesita de más atuendos.
El trabajo del ITACyL por recuperar la autóctona variedad local de alubia, denominada Tremaya, está dando sus frutos en colaboración con el Ayuntamiento de Saldaña y agricultores locales. El objetivo con la semilla certificada que saldrá de la colaboración entre administración y agricultores es potenciar el cultivo, afianzar el consumo y trabajar por conseguir la IGP Alubia de Saldaña por la calidad extraordinaria de la alubia.
Identidad y cultura ligada al territorio
Si hay un elemento que identifica, da personalidad y representa a Saldaña como ningún otro ese es la alubia. Un alimento que vino de América pero que su adaptación es una realidad manifiesta por el peso cultural, social y económico que ha dejado en los últimos dos siglos, un equilibrio y nexo entre la tierra, la planta y la mano del ser humano.
La alubia de Saldaña aúna todas las virtudes de una excelente legumbre, no se nota la piel, no se deshace al cocer, es mantecosa y tiene una cocción muy buena. A las virtudes de la variedad se le añade el papel que tiene el terreno que es tanto o más importante, estamos hablando de una tierra con un suelo ácido, con presencia de cascajo y arena por estar los terrenos en la vega, la tierra drena muy bien y eso hace que la planta seque bien cuando se cosecha y alubia no tenga hollejo, cuece bien de forma uniforme y no se rompe en la cocción.
Estacionalidad y manejo
La siembra en torno a la festividad de San Isidro y en agosto desde la festividad de la Virgen para delante ya se comienza a cosechar. Y en Saldaña tradicionalmente decían en la fiesta de la Virgen del Valle (8 de septiembre), para la patrona del pueblo tiene que estar la cosecha en casa. La variedad no se empala, hace el ciclo en el suelo, la planta saca hilo, pero se comporta bien y dado que la tierra drena bien no hay encharcamiento. Se arrancaban las matas y al día siguiente a la era y a trillar para sacar el grano.
Hoy es un cultivo testimonial, unas pocas casas mantienen el cultivo en Saldaña para autoconsumo y el sobrante lo venden. El pasado año se jubiló el último productor importante de la localidad por no encontrar personal para seguir con el cultivo. Consecuencias que deben hacer reflexionar a la sociedad para no ser cómplices de una catástrofe de consecuencias hoy no tomadas en consideración pero que las próximas generaciones nos acusaran por el inmovilismo y el acomodo instaurado y la complacencia de una sociedad hipnotizada frente al rol del alimento local.
Degustación popular de la alubia de Saldaña
Alberto Palacios del restaurante Asador Cantina-Sofía situado en Barrios de la Vega prepara la degustación popular para los visitantes a la feria de la alubia de Saldaña. Mas de 1000 raciones de alubia en su guiso tradicional con producto de la matanza; tocino, chorizo y morcilla. Poner en remojo 8-10 horas con agua fría, cambiar el agua y poner a cocer con agua fría y la guarnición de las carnes. Cocer a fuego lento, cortar las carnes cuando están hechas y poner a punto de sal. Un éxito de plato para mostrar el valor del producto local.
Comentario
Enhorabuena al Ayuntamiento de Saldaña y a toda la población por tan encomiable labor de poner en valor este alimento que tuvo un pasado, tiene un presente y es una de las claves para mantener y vertebrar la sostenibilidad y la alimentación saludable de la población en el futuro.
Fomentar el relevo generacional y edificar la profesión de agricultor es la clave para no seguir creando sociedades dependientes y alineadas. Esto pasa por una decisión y un compromiso consciente y colectivo de la sociedad en general y local en particular. Fe, acción y determinación para dar el cambio.
Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo.
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.