JUDÍAS PINTAS Y PELLAS DE MOSQUERUELA -TERUEL-

JUDÍAS PINTAS Y PELLAS DE MOSQUERUELA -TERUEL-

Judía pinta de Mosqueruela.

Mosqueruela está situada a 1.471 metros de altitud, la huerta tiene una estacionalidad corta, pero muy importante para poder enriquecer la mesa con vegetales. La localidad fue punto importante para la trashumancia y lugar de pastizales para dejar en verano el ganado. Había muchas fuentes, hoy hay poca agua, apenas nieva y el agua que hay sigue siendo de fuente. 

Judía pinta de Mosqueruela en flor.

Dicen que para conocer mundo hay que viajar, a mi juicio para conocer la vida hay que descubrir lo que acontece en las huertas. Teruel, tiene un patrimonio hortícola abundante, diverso, sabroso y rico en matices.

Vainas de judía pinta de Mosqueruela.

Hay tres cosas que repetimos diariamente todos los seres humanos; comer, dormir y pensar, está ultima es también una necesidad para salir airosos y encarnar la libertad, aunque en la vida fácil que nos venden como la auténtica felicidad el razonamiento no se usa tanto como se debiera y eso crea sociedades débiles y que ponen en riesgo que la comida y el dormir este asegurado. Por lo tanto, pensar es un buen ejercicio mental para estar listos a cada instante.

Judía pinta de Mosqueruela acabando de hacer el cuajado del grano.

Mosqueruela lo había visitado a principios de este siglo por temas de otra índole, la trufa, el verano del 2021 lo visite en busca de semillas hortícolas. Mi amigo Fernando Garrido me acompaño a conocer una hortelana nonagenaria, Asunción Guillamón. En una tertulia de poco más de dos horas nos dio una clase magistral de cómo vivir con lo que daba el campo, la huerta y los animales. Guijas, judías, maíz, guijones, patatas, coles, remolacha y cebada eran la base vegetal y luego estaba el corral y el ganado para que no faltara de nada.

COCIDO DE JUDÍAS Y PELLAS DE MOSQUERUELA

Ingredientes

  • Judías pintas, 280 gr.
  • Hueso de espinazo, 300 gr.
  • Hojas de col, 3 unid.
  • Patata, 1 unid.

Para las pellas

  • Migas de pan, 300 gr.
  • Carne de cerdo, 100 gr.
  • Huevo, 1 unid.
  • Ajo, 2-3 unid.
  • Perejil, un ramillete.
  • Canela, 1 c.c.
  • Queso Tronchón rallado, 50 gr
  • Aceite virgen extra “Verdeña, Negral y Alquezrana” de Bierge, 1/2 dl.
  • Sal de Naval.

Elaboración

  1. Poner a remojo las judías con agua fría 10-12 horas.
  2. Cambiar el agua y poner a cocer con la patata y las hojas de col partiendo de agua fría.
  3. Cocer a fuego suave por espacio de 70-90 minutos. Cortar la cocción dos veces con agua fría.
  4. Preparar las pellas, juntando las migas de pan en un bol, la carne picada, el queso rallado, el ajo y perejil picados, canela, huevo y sal. Mezclar bien y hacer las pellas o pelotas.
  5. Cuando las judías están cocidas, retirar el hueso, las hojas de col y la patata, incorporar las pellas a las judías y cocer todo junto unos minutos. Poner a punto de sal y emplatar.
  6. ¡¡Buen provecho¡¡

Cocido de judías pintas y pellas de Mosqueruela.

Comentario

En esta elaboración se sirve todo junto, aunque muchas veces se cuela una parte de caldo generalmente de cocido de garbanzos y se come el caldo con las pellas en primer lugar y luego la legumbre.

Las pellas es una curiosa elaboración culinaria tradicional que se da en distintas localidades de Teruel con algunas diferencias en su preparación. Es una especie de bola confeccionada a base de una masa con distintos ingredientes.

Aquí algunas elaboraciones de pellas, cada casa tenía sus gustos y su receta;

  1. En Andorra Ángel Cañada explica así la elaboración de las pellas de matanza en su Diccionario enciclopédico de la vida rural de Andorra: Pella. Masa en forma de bola. Para su elaboración se preparaban pequeñas chichorritas fritas en su propio aceite y algo de cebolla frita, todo bien amasado con pan cortado en sopas más o menos finas; bien revuelto todo con sangre se pasaba después por la picoladora, que llevaba el rallo fino puesto, se amasaba bien y se aderezaba con una poca sal, clavo, anisetes, un poco de canela y poquica nuez moscada; se hacían las bolas con ambas manos y se cocían en el caldo de las morcillas. Se sacaban con una espumadera grande de hierro y se echaban en un barreño sobre un plato invertido, dejándolas enfriar para distribuirlas sobre un masero y que no se “pegaran” entre sí. De inmediato ya se consumían fritas o asadas y se dejaba el resto para la conserva, antes de que se volvieran muy duras. Cañada Giner, Ángel, Diccionario enciclopédico de la vida rural de Andorra, Andorra, CELAN-Ayto. de Andorra, 2015.  https://www.celandigital.com/enciclocelan-menu/patrimonio-cultural/item/pella
  1. En Bordón las pellas de carnaval se confeccionan a base de pan rallado, manteca, ajo, canela, azafrán y huevos. Con todos estos ingredientes se hace una masa y luego se pone dentro un trozo de longaniza fresca y se pone a cocer las pellas de carnaval en un caldo de cocido. https://bordon.webcindario.com/recetas.htm  O esta otra receta que me compartió Paquita cuando prospectaba la judía de manteca de Bordón. Pellas de carnaval se confeccionan a base de lomo y longaniza en adobo, jamón curado, pan rallado, queso de oveja rallado, huevos y un poco de caldo de cocido.
  1. Otras versiones de pellas en la localidad de Castellote que aparecen en el libro “De fogón en fogón por Castellote voy…” ; pellas de carnaval, se elaboran con pan rallado, huevos, jamón serrano, caldo de cocido, ajo y perejil. Y otra variante de mayor abolengo donde la guarnición de las pellas de carnaval es; carne de costilla y lomo de cerdo en adobo, jamón serrano, huevos y pan rallado. Las pellas de carnaval se terminan cociendo en un buen caldo.

                     Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo.

 

Sin comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.

Translate »