
03 Jul -POSADA DE LUCO- Y JUDÍAS DEL PINEL O PINÉ DE LUCO DEL JILOCA
La Posada de Luco cerró en la década de los años 70 y todavía esta en el recuerdo que fue lugar de peregrinaje y parada obligatoria para aquellos que circulaban por la antigua nacional que unía Zaragoza con Sagunto para reposición de estómagos de arrieros y viajantes.
Vega de Luco del Jiloca
La judía del Pinel o Piné y la Posada de Luco consolidaron una sinergia tan fuerte que durante los años de la posguerra fueron el ingrediente que dio fama y prestigio a esta localidad turolense de la Comarca del Jiloca, situada la plaza de Luco a 100 km de la capital Aragonesa y a otros 200 km hasta la playa.
Esta variedad, es una judía de mata baja, que se sembraba después de recoger el cereal. Se llevaba al campo entre San Juan y San Pedro y se recogía para Todos Santos. Dado su aumento de volumen y excelente sabor la convertían en una variedad de gran interés culinario. Se producía para autoconsumo y venta y todas las casas sembraban pues era un valor seguro por la merecida fama que tenía.
La judía se reconoce por sus haces vasculares muy marcados en la piel. Es apta para consumo en seco. El grano es de color blanco, tamaño medio y con forma arriñonada larga y llena. Es de fácil cocción y buen sabor.
El libro de editado por el Gobierno de Aragón, escrito por Miguel Carravedo y Cristina Mallor, describe esta judía local y certifica su valor histórico y cultural.
Desgraciadamente esta judía llego a perderse en la población pero la inestimable labor del Banco de Germoplasma hizo que no desapareciera para siempre. La judía se prospectó en el año 2007 y en una prospección que hice personalmente en el año 2014 ya no pude encontrar ningún productor que mantuviera el cultivo de esta variedad local. Evidencia que muestra la situación en la que se encuentran muchas de las variedades que todavía siguen activas en el territorio local ante el abandono de las huertas por falta de relevo generacional y la despoblación. En el año 2015 propuse a dos hortelanos recuperar la semilla donada por el Banco y en el 2017 otro hortelano local, Santiago Fraj ha confirmado la recuperación y vuelta de esta variedad a Luco del Jiloca. La receta esta elaborada con judías cultivadas por Santiago Fraj, al que debo dar las gracias por su compromiso y su ejemplo.
JUDÍAS DE AYUNO
Ingredientes
- Judía variedad “Pinel o Piné”, 400 gr.
- Cebolla variedad Babosa de la Huerta Barbereta de Huesca, 5 unid.
- Laurel, 1 hojita.
- Aceite virgen extra “Verdeña, Negral y Alquezrana” de Bierge, 1/4 dl.
- Sal de Naval.
Elaboración
- Poner a remojo las judías la noche anterior.
- Al día siguiente cambiar el agua y poner a cocer con agua fría junto a las cebollas limpias y la hoja de laurel.
- Dejar cocer unos 40 minutos. Asustar 3 veces con agua fría durante la cocción.
- Retirar la cebolla y el laurel una vez cocidas las judías.
- Verter un buen chorro de aceite en las judías y poner a punto de sal, dar un suave hervor para armonizar los sabores.
- Emplatar y comer.
Comentario
Esta judía permite acompañarse de diferentes productos como oreja, chorizo, morro, etc. pero dada la calidad de las mismas les brindo esta receta muy extendida y más en tiempos de cuaresma en la vega del Jiloca.
Debo y tengo que subrayar que otras variedades no han corrido tanta suerte y se han perdido para siempre. Alguna responsabilidad tendremos en la pérdida de estas joyas gastronómicas, emblemas identitarios del Patrimonio Alimentario Aragonés.
Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo.
Sin comentarios