08 Dic TIEMPO DE NABOS EN -LA FOZ DE MORCÍN- ASTURIAS
En el concejo o parroquia de Morcín los nabos son un elemento consustancial del paisaje. Para la festividad de San Antón patrono de La Foz de Morcín, se celebra en la iglesia de San Antonio Abad de Morcín el Gran Capítulo de la Cofradía amigos de los nabos. Barrunto que estarán en estas fechas previas a la Navidad todos los cofrades ultimando y preparando el -Gran Capítulo de la Cofradía- del próximo año 2025.
El inicio de la campaña de los nabos de Asturias se abre para San Martín y de ello da buena cuenta el polígrafo Eduardo Méndez Ristra en su trabajo “Comer en Asturias” 1980, en él recoge una receta de nabos con morcilla, chorizo y carne de cerdo y ternera de la villa de Sotrondio para celebrar San Martín en la Fiesta de los Nabos.
De todos es conocido el “pote de nabos” de San Antón en Morcín con “compango casero”, receta histórica, pero el nabo ofrece otros aprovechamientos y usos en cocina.
Los motivos que han ido apartando de la cultura alimentaria de este territorio esta hortaliza son distintos, pero el consumo de ellos va más allá de la connotación que se le ha podido dar en otros momentos, a veces con perjuicios no contrastados y que desgraciadamente han hecho peligrar incluso su supervivencia, y lo que si ha logrado es reducir drásticamente su cultivo y consumo como lo fue décadas atrás. Todo ello los ha postergado y bendecido al ostracismo y las consecuencias derivadas son la perdida de recetas y cultura ligada entorno a ellos.
En España a pesar de la mala prensa, todavía se conservan distintos tipos de nabos; de color blanco, amarillos o negros, y de formas y tamaños bien distintas. En lo que concierne al sabor, sobresalen los nabos ligeramente picantes y amargos, aunque también los hay dulces.
Probablemente el ligero sabor amargo, el consumo diario por no haber otra verdura y la llegada de la patata son las causas que los han relegado a la indiferencia, pero no se dejen engañar es un bocado recomendable en temporada.
Un dato para considerar
El INVENTARIO ESPAÑOL de los CONOCIMIENTOS TRADICIONALES relativos a la BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA Volumen 1. Describe en el capítulo de especies una descripción genérica sobre los nabos cultivados en España y en el espacio de variedades recoge una ficha del Nabo de Morcín (Brassica rapa. Subsp. Rapa).
Recojo unos apuntes que cita el libro en el documento relativo a los nabos en el apartado de observaciones;
Las hojas de B rapa (nabizas) son ricas en vitaminas A y C, así como en folatos y minerales, con unos contenidos de fibra y proteína del 19,1% y 21,2% sobre peso seco, respectivamente, lo que le confiere buenas propiedades nutricionales y alta capacidad antioxidante [87] Su contenido en proteína y fibra, similar al encontrado en las hojas de nabicol (B napus subsp pabularia) las hace igualmente apropiadas para su utilización en la alimentación animal. Como otras crucíferas, contiene glucosinolatos, predominando los glucosinolatos alifáticos, como la gluconapina (responsable del amargor característico), glucobrasicanapina y glucorafanina, al que se atribuye actividad anticancerígena, preventivas del cáncer de colon.
La presencia de los glucosinolatos valida su acción rubefaciente y eso guarda relación con la capacidad antiinflamatoria, ya que los rubefacientes producen un aumento de la circulación local, lo que reduce la hinchazón y la acumulación de líquido, teniendo utilidad contra las hemorroides y los sabañones Los glucosinolatos tienen además propiedades antibacterianas y antifúngicas, por lo que su empleo en uñeros, forúnculos, mamitis y resfriados parece adecuado.
ENSALADA DE NABOS
Ingredientes
- Nabos de la Foz de Morcín, 300 gr.
- Escarola, 1 unid.
- Higos secos, 20-22 unid.
- Almendras, 20-22 unid.
- Vinagre de manzana, ½ dl.
- Aceite virgen extra variedad “Verdeña, Negral y Alquezrana” de Bierge, 1 dl.
- Sal de Naval.
Elaboración
- Limpiar el nabo, pelar y cortar en láminas muy finas.
- Poner el nabo a marinar unas horas en un recipiente junto con los higos en trozos, el vinagre y el aceite.
- Limpiar, lavar y escurrir la escarola. Reservar.
- Montar el plato colocando escarola, almendras y las láminas de nabo de forma armoniosa. Sazonar, repartir los higos y aliñar con la vinagreta que hemos marinado el nabo.
- ¡¡Buen provecho¡¡
Comentario
Las posibilidades en la cocina son muchas y algunas con un gran valor nutricional. Las hojas y tallos verdes se consumen cocidos, muestra de ello son los grelos en Galicia y los respigos en Cantabria. El nabo se ha utilizado para la confección de potajes, cocidos y caldos para dar sabor en buena parte del territorio español. El consumo habitual es cocido, si lo queremos comer crudo una sugerencia es dejarlo “liciar” que pase unos días antes de consumirse y así se rebaja la fuerza y sabor amargo.
No dejen de comer nabos, el cuerpo necesita como decía el profesor Grande Covián, -de todo en plato pequeño-, esa es el principio para una alimentación saludable.
Nos hemos desviado bastante y es tarea de todos recuperar la identidad alimentaria de la península ibérica, retomar hábitos más saludables de los que hoy vemos y vivimos es un compromiso que debemos asumir la sociedad en general.
Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo.
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.