
30 Jun CATA DE LECHUGAS TRADICIONALES DE ARAGÓN EN EL CIGA
El 24 de junio se realizó en el CIGA una cata de lechugas organizada por la Red de Semillas de Aragón, organización sin ánimo de lucro que pretende fomentar la recuperación y el uso de las variedades tradicionales aragonesas, ponerlas en valor e introducirlas en el mercado para que vuelvan a estar presentes en nuestros platos.
Este año la Red de Semillas de Aragón cumple 15 años de trayectoria y los celebra con la Feria Aragonesa de la Biodiversidad Agrícola, que este año acoge también la feria estatal, y se realiza del 26 al 28 de septiembre en Tarazona y la zona del Moncayo. Puedes consultar su página web en la que encontrar más información, que además está de estreno: https://redsemillasdearagon.org/
Los ensayos se han realizado con dos agricultoras en Maluenda y en Sieso de Jaca, el manejo del cultivo ha sido ecológico.
De las 7 variedades, 5 prospectadas por Ismael Ferrer y 2 proceden del Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza del CITA. Las variedades tradicionales son:
A – Lechuga morada de Alcorisa
B – Lechuga 3 cogollos de Barbastro
C – Lechuga Negra de Calaceite
D – Lechuga El Volador Maella
E – Lechuga Moreneta de Ontiñena
F – Lechuga de Banastón (BGHZ)
G – Lechuga de Benabarre (BGHZ)
Dato histórico
La lechuga se cultivó por primera vez en Egipto para producir aceite de sus semillas. Luego fueron cultivadas por sus hojas para ensalada. Los egipcios probablemente la criaron de forma selectiva para convertirla en una planta cultivada por sus hojas comestibles, las pruebas de su cultivo aparecen ya en el año 2680 a. C.
La lechuga se consideraba una planta sagrada del dios de la reproducción. Se llevaba durante sus fiestas y se colocaba cerca de sus imágenes. Se pensaba que la planta ayudaba al dios a «realizar el acto sexual incansablemente».
Su uso en ceremonias religiosas dio lugar a la creación de muchas imágenes en tumbas y pinturas murales. La variedad cultivada parece haber sido de unos 75 cm de altura y se parecía a una versión grande de la lechuga moderna. Los egipcios desarrollaron estas lechugas verticales y las transmitieron a los griegos, que las compartieron con los romanos. Alrededor del año 50, el agrónomo romano Columela describió varias variedades de lechuga, algunas de las cuales podrían ser los ancestros de las lechugas actuales.
La lechuga fue llevada a América desde Europa por Cristóbal Colón a finales del siglo XV. Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVIII, se desarrollaron amplias variedades en Europa, especialmente en Holanda.
El nombre
Lactuca: nombre genérico que procede del LATIN lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia «láctea«) que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados.
Sativa. Epiteto que hace referencia a su carácter de especie cultivada.
Datos nutricionales
La lechuga es un alimento con un bajo contenido calórico y un alto contenido de agua, lo que la convierte en una excelente opción para una dieta saludable. Aporta vitaminas A, C y K, folatos, fibra, minerales como el potasio, el calcio y el fósforo, y pequeñas cantidades de proteínas. Los beneficios principales que te aporta la lechuga son: Es un alimento remineralizante y refrescante. Su alto contenido en agua hace que sea un alimento muy hidratante. Estimula el buen funcionamiento de los riñones y previene infecciones del tracto urinario.
Variedades de lechuga
Las variedades de lechugas tienen más interés hoy para el hortelano que para el cocinero, en general todas presentan un sabor similar, el punto o nota amarga y el crujiente de la hoja son los aspectos más reseñables, el sabor aceitoso o mantecoso es un aspecto muy interesante y reconocible, hoy ya casi desaparecido. Hablamos siempre de notas a hierbas fresca.
Tipos y variedades.
- Lechuga mantecosa o cogollo
- Lechuga arrepollada (Batavia, Iceberg y Maravilla) Cogollo débil, hojas delgadas a gruesas y recias.
- Lechuga Cos (romana). Presenta cogollos o medios cogollos de hojas alargadas y bastante recias. El nervio central es grande.
- Lechuga de tallo o espárrago. Esta se cultiva y consume e n China.
La madurez la alcanzan entre los 70 y los 110 días.
Los tipos de lechugas comerciales son;
- Mantecosa o cogollo. Cogollo tupido, hojas tiernas y nervio central
- Cos, romana u oreja de mulo. Tienen nervio central, hojas alargadas y algo recias.
- Arrepollada, cripsheads, batavia o maravilla. Hojas delgadas a gruesas, no hay nervio central, hacen algo de cogollo el color de las hojas puede variar
- De tallo o espárrago. Se consume en China
- A) Lechuga morada de Alcorisa Arrepollada, Batavia, crispheads, maravilla,
Hojas presentan un color morado de ahí su nombre. El tamaño de la pieza es grande, hojas grandes y redondas. Con la calor las hojas se ponen más duras. La lechuga de primavera es más gustosa y sabrosa.
- B) Lechuga 3 cogollos de Barbastro romana u oreja de mulo
Hojas verde oscuro al exterior y verde más claro al interior. La mata hace 3 cogollos, dato que le da el nombre. Hojas con forma lanceolada y larga, alcanzan hasta los 20-25 cm de longitud. Gran sabor, crujiente y textura blanda.
- C) Lechuga negra de Calaceite romana u oreja de mulo
Hojas oscuras especialmente el borde exterior de ahí su nombre. Cuando la mata se hace grande hace una especie de cogollo y en el interior presenta tonos amarillo claro. La forma de las hojas es lanceoladas y largas, alcanzan hasta los 25-30 cm de longitud. Es una variedad que soporta bien el frío. Por la textura de la hoja, es una variedad que permite escaldar y/o cocer para utilizar en un guiso o para rellenar.
- D) Lechuga -el volador- de Maella mantecosa o cogollo
Hojas de color verde, tamaño pequeño, el peso medio de cada pieza es de 300 gr, la forma que adquieren las ensaladas es un tipo cogollo cuando se hace adulta. Se hace el semillero en la luna vieja de agosto, para el Pilar se trasplanta. Se recolecta de diciembre a marzo. Tiene que hacer frío para que tome la forma de piña o cogollo y a la vez se ponga dura y gruesa la hoja. Después de marzo se sube a flor. Los días de 20 º c en febrero no le va bien. Lechuga muy apreciada en la localidad. Gran sabor, crujiente y mantecosa.
- E) Lechuga moreneta de Ontiñena mantecosa o cogollo
Color de las hojas verdes con un ligero tono morado en las puntas. Tamaño pequeño y forma similar a una piña o cogollo. Es una lechuga de entretiempo y/o primavera. Es una variedad muy precoz a la vez que rústica, adaptada al territorio y especial para la estación de primavera. Si hace mucho calor no germina y esperará su momento para nacer. Con frío excesivo tampoco germina. La ensalada se debe regar todos los días para que tenga un frescor y una textura idónea, especialmente en el verano. Excelente sabor, crujiente y mantecosa.
- F) Lechuga de Banastón romana u oreja de mulo
Hojas de color verde oscuro en el exterior y verde más claro al interior. Hoja con forma lanceolada y larga, alcanzan hasta los 20-25 cm de longitud. Gran sabor, crujiente y textura blanda.
- G) Lechuga de Benabarre romana u oreja de mulo
Las hojas exteriores presentan un color verde oscuro, en el interior verde claro. Hoja con forma lanceolada y larga, alcanzan hasta los 20-25 cm de longitud. Buen sabor, crujiente y textura blanda.
Por las condiciones de extremo calor en la mitad del mes de junio, la variedad de lechuga de Maella no se pudo catar.
Todas las lechugas son excelentes, comparándolas con la lechuga que se comercializa en la actualidad están muy por encima en sabor, textura crujiente y mantecosidad. Personalmente la lechuga de Calaceite, la de Alcorisa y los dos cogollos de Ontiñena y Maella son auténticos manjares de la huerta aragonesa.
¡¡Nos vemos en la próxima cata¡¡
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.