HISTORIA DE LAS JUDÍAS «ESTACADERAS» Y DE LOS NABOS DE MAINAR

HISTORIA DE LAS JUDÍAS «ESTACADERAS» Y DE LOS NABOS DE MAINAR

Homenaje a los productores y productos de la Comarca de Daroca

Un poco de historia

Esta elaboración es un homenaje a dos productos emblemáticos del paraje, Campo romanos, ahora denominado Comarca del Campo de Daroca y un reconocimiento a dos productores aguerridos que luchan por mantener la cultura tradicional y el saber del territorio donde viven.

Las judías estacaderas son todo un símbolo en la localidad de Daroca y pueblos colindantes. La realidad de los tiempos modernos, las modas gastronómicas y la inconsciencia del ser humano ha hecho que esta semilla casi ha desaparecido de los huertos y a su vez de las mesas. Resulta contradictorio escuchar como todo el mundo habla de las judías estacaderas y sus cualidades organolépticas pero solo unos poquitos siguen manteniendo la semilla y contados son los que la siembran y pueden disfrutar de las cualidades gastronómicas en la mesa. Paradojas de la vida, luego el personal cuando come judías recuerdan con la miel en los labios el genuino sabor de las mismas y ahora se acomodan a comer judías secas provenientes de otras latitudes que nada tienen que ver el sabor y las consecuencias que tienen en el territorio este desorden alimentario.

Anselmo Marzo Sebastián produce nabos, los auténticos nabos de Mainar. Su hermano Félix le paso el testigo y ahora Anselmo sigue la tradición de sembrar y mantener la semilla. Los nabos de Mainar saben diferentes, son diferentes son un autentico regalo de la naturaleza y por ello tanto sea escrito de esta hortaliza en los libros de gastronomía.

IMG_20151217_124948 Campo de nabos en Mainar

 

¿Cuál es la realidad en estos momentos?

La judía estacadera es una variedad de semilla adaptada y apreciada en el lugar de origen y esta salvaguardada en el Banco de Germoplasma. En la actualidad son menos de media docena de hortelanos que la siguen cultivando para su consumo y disfrute familiar y sólo el señor Miguel Angel Sabirón natural de Torralbilla la produce y cultiva para la venta. 

¿Dónde está el público que quiere comprarla y disfrutar de la misma? 

¿Si no aparecen clientes para adquirirla, que tienen que hacer los productores?

El nabo de Mainar cuenta con muy pocos productores y la cosa no pinta muy halagüeña, muchos hablan de ellos pero pocos son los que los compran y menos los que se atreven a producirlos. En la actualidad Anselmo es uno de los escasos productores y a sus 79 años todavía le queda fuelle para seguir manteniendo esta joya de la huerta aragonesa.

¿Hasta cuándo? 

¿Somos conscientes los Aragoneses de lo que significa perder y abandonar nuestro Patrimonio Alimentario?

IMG_20151217_124536 Nabos de Mainar

 

Una receta que hace historia y puede pasar a la historia si no hacemos algo, comparto esta sencilla elaboración y les invito a que la realicen con los mismos ingredientes que les dicto y vivirán un inédito momento gastronómico.

Judías estacaderas de Torralbilla con nabos de Mainar

Recuerda: «Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo»

 

2 Comments
  • Cristina
    Posted at 07:44h, 21 diciembre

    Ismael, me ha encantado tu relato. Desde el campo hasta el plato, exponiendo la realidad de la situación actual.

  • Un vecino de Mainar.
    Posted at 23:07h, 04 noviembre

    Veamos, esos son nabos forrajeros. Me acuerdo muy bien de los nabos que sembraban los viejos en los huertos cuando era niño y no son de la raz que Anselmo muestra. Eran nabos con varias raíces primarias en cada planta.

Publicar un comentario
Translate »